Ítem
Acceso Abierto

Reflejos Digitales: Análisis de la Hipersexualización Infantil en las Publicaciones de Niñas Influencers en Instagram en Colombia


Archivos
Fecha
2024-12-12

Directores
Robayo Pinzón, Oscar Javier
Paez Valdez, Julian Enrique

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
La generación Alpha, también conocida como nativos digitales, ha estado inmersa en la tecnología y las redes sociales desde una edad temprana, lo que les ha permitido convertirse en participantes activos de estas plataformas como niños influencers. Sin embargo, este fenómeno implica riesgos, especialmente en lo que respecta a la hipersexualización de las niñas influencers. Este estudio se enfoca en analizar el contenido publicado por niñas influencers en Colombia, centrándose en la identificación de elementos hipersexualizantes en sus publicaciones en Instagram. A través de un análisis de contenido y la adaptación de una escala de hipersexualización, se examinan las publicaciones de estas influencers utilizando herramientas como NodeXL y PowerBI. Los resultados de este análisis revelan una preocupante tendencia hacia la hipersexualización, lo que indica que las niñas están siendo expuestas de manera temprana a estándares de belleza adultos. Además, se explora la relación entre las marcas y las niñas influencers, destacando el uso de estas colaboraciones como una estrategia de marketing de influencia que refuerza estos patrones.
Abstract
Generation Alpha, also known as digital natives, has been immersed in technology and social media from a very young age, which has allowed them to become active participants on these platforms as Kid influencers. However, this phenomenon involves risks, particularly regarding the hypersexualization of young female influencers. This study focuses on analyzing the content published by young female influencers in Colombia, with an emphasis on identifying hypersexualized elements in their Instagram posts. Through content analysis and the adaptation of a hypersexualization scale, the study examines the posts of these influencers using tools like NodeXL and PowerBI. The results of this analysis reveal a concerning trend toward hypersexualization, indicating that young girls are being exposed to adult beauty standards at an early age. Furthermore, the relationship between brands and child influencers is explored, highlighting how these collaborations serve as an influencer marketing strategy that reinforces these patterns.
Palabras clave
Análisis de publicaciones , Niñas influencer , Influencer marketing , Hipersexualización infantil , Infancias digitales
Keywords
Influencer girls , Influencer marketing , Publication analysis , Digital Childhoods , Childhood Hypersexualization
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos